Licenciatura en Turismo
Título a otorgar: Licenciado en Turismo
Duración: 5 años
Se dicta en: sede Neuquén – Buenos Aires 1400 – (8300) Provincia de Neuquén
Incumbencias
- Organizar, coordinar y administrar organizaciones prestadoras de servicios turísticos.
- Elaborar, implementar y evaluar planes, programas y proyectos de desarrollo turístico.
- Realizar estudios e investigaciones relacionados con los recursos, los servicios, las actividades y demás temas que abarcan la problemática turística.
- Asesorar en la planificación, elaboración de normas y políticas para la explotación y conservación de los recursos turísticos actuales y potenciales.
Perfil
El Plan de Estudio establece dos orientaciones que dan lugar a la profundización del conocimiento de los futuros profesionales en las áreas de Planificación Turística y Administración Turística. Sin embargo, la aspiración a una formación integral de los profesionales permite plantear una única caracterización del perfil de los graduados
Una actividad dinámica, como es el turismo, de desafíos constantes que requieren la formación de un profesional que pueda abordar la realidad turística desde una perspectiva amplia, articulando permanentemente el saber científico y la práctica. El profesional debe ser capaz de conocer las problemáticas propias de la actividad, poder interrelacionarlas a la luz de los marcos teóricos que la disciplina del turismo ha ido elaborando y consolidando en los últimos años y, de esta manera, actuar sobre la realidad con un sentido crítico.
Dentro de los ámbitos de intervención pueden reconocerse dos escalas: una, que remite a la planificación de la actividad turística- en su más amplio alcance- involucrando los atractivos, las actividades, los servicios básicos y complementarios, las organizaciones vinculadas al sector y la comunidad local; y otra, que se refiere a la gestión de las unidades productoras de servicios que permiten acceder al atractivo y realizar las actividades turísticas. Ambos modos de intervención podrán efectivizarse a través de las distintas organizaciones del sector turístico: las de carácter público, privado u organizaciones intermedias.
Las formas de organizar e integrar los elementos que sustentan al turismo, ya sea desde el lugar de planificador o gestor del desarrollo turístico, o como administrador de organizaciones del sector, difieren en función de los marcos de referencia que se adopten.
En función de ello el profesional debe ser capaz de identificar y fundamentar los supuestos que subyacen tanto en la intención como en la dirección del desarrollo de la actividad y de su propia práctica profesional. Esto requiere asimismo una permanente actitud investigadora de la realidad, de los enfoques y teorías que le permitan aportar nuevas miradas a través de la construcción de conocimientos científicos.
El presente plan de estudios apunta a la formación de un profesional sustentado en un conjunto de valores que privilegian al sujeto como protagonista en el desarrollo del turismo y la recreación.
Objetivo de Estudio
El turismo genera interrelaciones sociales, económicas, culturales, físico ambientales y políticas que permiten conceptualizarlo como un fenómeno social y definen un conjunto de problemáticas específicas.
El hombre es un ser de necesidades, y parte de estas necesidades se relacionan con el ocio. La situación de ocio tiene distintos sentidos en los diferentes momentos históricos, que se vinculan a los modos de producción característicos de cada organización social, y dan lugar a distintas prácticas de los sujetos en relación a ese tiempo propio. Cuando la disponibilidad de tiempo libre da lugar a propuestas que se refieren a la práctica de actividades que comportan el desplazamiento de las personas fuera de su lugar de residencia habitual, regresando al mismo y sin percibir ingresos en el lugar visitado, estamos en presencia del fenómeno turístico.
Desde otra perspectiva, puede analizarse al turismo como una situación que -independientemente de desarrollarse en los tiempos formales vacacionales- da lugar en los sujetos a comportamientos y actitudes particulares apoyados en el cambio de escenario y su sentido de ruptura de lo cotidiano.
El licenciado en turismo aborda asimismo la problemática de la recreación, en la medida que algunas de las interrelaciones propias del fenómeno turístico son comunes para el análisis de la misma como otra de las formas de uso del tiempo libre.También considera las cuestiones vinculadas a los desplazamientos que no implican turismo en la medida que, gran parte de los viajeros por motivos no turísticos, utilizan para la satisfacción de sus necesidades idénticos servicios que los turistas.
Plan de Estudios Ord. 0624/96 y Reord. Ord. Nº0456/99 “LICENCIATURA EN TURISMO” – Resolución C.D.F.T. Nº95/2000 – 033/2004 – 113/2005 – 073/2013 – 074/2013 – 075/2013 y 083/2013
Primer año | |
Primer Cuatrimestre (Marzo/Junio) | Segundo Cuatrimestre (Agosto/Diciembre) |
Introducción al Turismo | Seminario de Tiempo Libre |
Áreas Naturales I (anual) | |
Recursos Culturales I | Recursos Culturales II |
Antropología Cultural | Módulo I de Estadística |
Segundo Año | |
Primer Cuatrimestre (Marzo/Junio) | Segundo Cuatrimestre (Agosto/Diciembre) |
Taller de Práctica de Campo Integrada | Áreas Naturales II |
Derecho y Legislación Turística | Seminario Taller de Centros Urbanos |
Administración de Organizaciones Turísticas I ( anual) | |
Psicología Social | Módulo II de Estadística |
Matemática |
Tercer Año | |
Primer Cuatrimestre (Marzo/Junio) | Segundo Cuatrimestre (Agosto/Diciembre) |
Proyecto de Elaboración de la Oferta Turística (1º Bimestre) | Taller de Políticas Turísticas y Recreativas |
Metodología de la Investigación Científica | Planificación y Gestión Turística |
Sociología | Economía |
Inglés I (anual) |
Cuarto Año | |
Primer Cuatrimestre (Marzo/Junio) | Segundo Cuatrimestre (Agosto/Diciembre) |
Adm. de Organizaciones Turísticas II | Adm. de Organizaciones Turísticas III |
Investigación Turística (anual) | Marketing Turístico |
Inglés II (anual) | |
Quinto Año | ||
Primer Cuatrimestre (Marzo/Junio) | ||
Inglés III (anual) | ||
Investigación de Mercado |
ORIENTACIÓN PLANIFICACIÓN TURÍSTICA
ASIGNATURAS OPTATIVAS –EL ALUMNO DEBERÁ ELEGIR 2 (DOS).
Primer Cuatrimestre Segundo Cuatrimestre
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural (Bimestral) | |
Planificación y Gestión de Centros Turísticos (Bimestral) | |
Políticas de Intervención para el Desarrollo Turístico en Poblaciones Rurales (Bimestral) |
MÓDULOS TEMÁTICOS*
Primer Cuatrimestre Segundo Cuatrimestre
Promoción de Lugares Turísticos (1er. Bimestral) | Responsabilidad Ambiental en Turismo de Naturaleza. (Bimestral) |
Manejo de Recursos Turísticos en Áreas Naturales Protegidas. (Bimestral) | Turismo en Conservación: Aviturismo. (Bimestral) |
ORIENTACIÓN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA
ASIGNATURAS OPTATIVAS
Primer Cuatrimestre Segundo Cuatrimestre
Formulación de Proyectos Turísticos |
MÓDULOS TEMÁTICOS *
Primer Cuatrimestre Segundo Cuatrimestre
Promoción de Empresas Turística (Bimestral) | |
Gestión del Diseño y Control del Serv. en las Empresas (Bimestral) | |
Gestión de Recursos Humanos (Bimestral) |
*Los alumnos podrán realizar la inscripción a un solo módulo temático por año académico.